viernes, 30 de septiembre de 2011

Sesión 29.IX.2011: Análisis de Guión y Tratamiento

(En Construcción). Además de una reflexión sobre la práctica, quiero plantear una serie de materiales que puedan ser útiles para su posterior análisis. La terminaré antes del 15 de octubre.


jueves, 29 de septiembre de 2011

Sesión 28.IX.2011 (2): Ver es construir.

En la primera sesión teórica de la asignatura hemos planteado la cuestión de cómo "estructurar la visión". Una especie de juego de Sherlock Holmes en el que tratamos de "estrujar" las imágenes para obtener todo el significado que esconden. Por supuesto, hay imágenes en las que es más fácil hacerlo que con otras pero, para obtener el mejor resultado posible, existen diferentes herramientas a nuestra disposición.

La primera de ellas, es en análisis de las imágenes desde la
Iconografía cuyo principal valedor es el teórico Erwin Panofsky. El método consiste en una lectura de imágenes en tres niveles del que nos interesan más los resultados que el método en sí mismo. Grosso modo, lo podemos definir como un acto interpretativo de las obras en su totalidad a través de tres pasos: la descripción preiconográfica, la interpretación de su sentido iconográfico y, por último, la interpretación iconológica. Se trata, por tanto, de un análisis de lo descriptivo a lo interpretativo.

También hemos visto los peligros de la sobre-interpretación y las limitaciones del modelo que, además, está planteado como herramienta de trabajo sobre
pintura del Renacimiento (siglos XV y XVI).
Abbey Road ha sido el ejemplo perfecto para detectar los problemas que nos puede dar la sobreinterpretación. Para aquellos interesados en leer un poco sobre la "famosa" toma de fotos de Abbey Road y las variaciones, sobre todo en la cultura popula
r, que supuso, os recomiendo la siguiente entrada.
En definitiva, la gran lección que nos ofrece el método iconográfico es una primera aproximación para aprender a ordenar nuestra mirada y la información
cuando analizamos imágenes.

Lectura recomendada: “Estilo e Iconología en E.H. Gombrich; una revisión crítica al pensamiento de Erwin Panofsky” de Carlos Montes Serrano. Podeís consultarlo en http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0451.html

Bonus Track: La gira, en solitario, de Paul McCartney fue titulada "Paul is Live" con la siguiente portada ¿A qué se debería?



Sesión 28.IX.2011 (1): Presentación

En la primera parte de la sesión del 28.IX. 2011 se han presentado las principales líneas de trabajo de la asignatura: programa orientativo, método de evaluación y metodología de las clases magistrales y prácticas. Para cualquier aclaración -o solicitar una copia del programa de la asignatura, disponible aquí- se puede contactar con los profesores de la asignatura. Además, el programa se encuentra disponible para su reproducción en la sección de reprografía del centro.

Se ha planteado el carácter introductorio de la asignatura para unos alumnos de 1º de grado de Comunicación Audiovisual que deben comenzar a adquirir un vocabulario y bagaje teórico que justifique su elección académica y profesional.