En la primera sesión teórica de la asignatura hemos planteado la cuestión de cómo "estructurar la visión". Una especie de juego de Sherlock Holmes en el que tratamos de "estrujar" las imágenes para obtener todo el significado que esconden. Por supuesto, hay imágenes en las que es más fácil hacerlo que con otras pero, para obtener el mejor resultado posible, existen diferentes herramientas a nuestra disposición.
La primera de ellas, es en análisis de las imágenes desde la Iconografía cuyo principal valedor es el teórico Erwin Panofsky. El método consiste en una lectura de imágenes en tres niveles del que nos interesan más los resultados que el método en sí mismo. Grosso modo, lo podemos definir como un acto interpretativo de las obras en su totalidad a través de tres pasos: la descripción preiconográfica, la interpretación de su sentido iconográfico y, por último, la interpretación iconológica. Se trata, por tanto, de un análisis de lo descriptivo a lo interpretativo.
También hemos visto los peligros de la sobre-interpretación y las limitaciones del modelo que, además, está planteado como herramienta de trabajo sobre pintura del Renacimiento (siglos XV y XVI).

Abbey Road ha sido el ejemplo perfecto para detectar los problemas que nos puede dar la sobreinterpretación. Para aquellos interesados en leer un poco sobre la "famosa" toma de fotos de Abbey Road y las variaciones, sobre todo en la cultura popular, que supuso, os recomiendo la siguiente entrada.

Lectura recomendada: “Estilo e Iconología en E.H. Gombrich; una revisión crítica al pensamiento de Erwin Panofsky” de Carlos Montes Serrano. Podeís consultarlo en http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0451.html
Bonus Track: La gira, en solitario, de Paul McCartney fue titulada "Paul is Live" con la siguiente portada ¿A qué se debería?

No hay comentarios:
Publicar un comentario