martes, 25 de octubre de 2011

Lecturas correspondientes a la parte teórica.


Las lecturas de la parte teórica de la asignatura se han reducido al libro "Cultura basura, cerebros privilegiados" de Steve Johnson (Editado por Roca). Plantearé algunas cuestiones de cómo enfrentarse a esta lectura en la clase del 2 de noviembre.

Clase del 26.X.2011

La Clase del 26.X.2011 será en el salón de grados del Edificio Lucas Jordán (segunda planta) y será impartida por el Catedrático de Historia de la Comunicación Social, Julio Montero Díaz. Dicha sesión comenzará a las 9.15 y terminará a las 11.00 (por tanto, dentro del horario de clase).

El contenido de dicha conferencia forma parte de la materia de la asignatura. Se tratará la capacidad del cine para construir imaginarios sociales y, sobre todo, sul papel en la reconstrucción del pasado de las sociedades en las que se sitúa. Si hay algún material relacionado con dicha charla, se publicará posteriormente.

jueves, 20 de octubre de 2011

viernes, 7 de octubre de 2011

Offtopic: Un/Otro Post (más) sobre Steve Jobs

Y ni siquiera es mio propio... Pero me parece interesante leer "Steve Jobs y los videojuegos" de Gonzalo Frasca en un momento en que media humanidad está apenada por la noticia y la otra media entra en estado de colera por el agravio comparativo (por las muertes en el mundo, el icono del consumismo, etc.) y porque Jobs nunca les regaló dolares.

Bonustrack: Y si, su discurso en Stanford es de los que marcaron una época. Con subtítulos aquí.

Offtópic: Raymond Quenau, Ejercicios de Estilo y 100.000 millones de poemas.

A veces creo que el hecho de que Raymond Quenau (1903-1976), escritor frances, sea casi un desconocido para muchos de mis estudiantes es una triste señal. Sobre todo, en una época de encefalograma plano del interés, la creatividad y la originalidad. En cualquier caso, me ha parecido que tenía interés rescatar a Quenau en mitad de la clase de hoy, porque con Ejércicios de estilo y 100.000 millones de poemas demostró las posibilidades de mutar la voz y de presentar -de forma insólita- lo mismo cambiando la forma, no el contenido.

Ejercicios de estilo (publicado en 1947) responde a ese interés de Quenau por explorar estructuras formales. Un mismo hecho trivial lo recrea de 99 formas diferentes contando siempre lo mismo ¿o no? Un libro que merece la pena -este sí- leer de principio a final. Cuando uno lo hace, está seguro de que algo cambia en su forma de ver el mundo.

PD. Aunque es posible descargar el libro a través de Internet, mi consejo es que lo pidáis prestado en una biblioteca, a un amigo o a mi mismo. Es de esos libros en los que merece la pena "descubrir" las nuevas variantes a medida que uno va pasando las hojas. También está a vuestra disposición en mi despacho SIEMPRE que me hayaís entregado la ficha de clase (para que anote el prestamo).

100.000 millones de poemas (1961) es un conjunto de sonetos (de versos propiamente dicho) que pueden combinarse de múltiples formas permitiendo componer los 100.000 millones de poemas a los que alude el título. Un experimento curioso que se puede ver trasladado a Internet (en inglés y francés) aquí.

Sin embargo, no os quedéis en lo que Quenau hizo en la literatura, pensar en cómo todo ésto se puede aplicar en lo audiovisual y las posibilidades que ofrece conocer esa amplitud de gamas narrativas con las que él experimentaba. Veréis que merece la pena.

jueves, 6 de octubre de 2011

5.X.2011 (2): Ver es Construir (2).

En la sesión de hoy, hemos planteado el papel de otra disciplina académica vinculada al análisis de la imagen. Concretamente, "La Historia del Arte". Principalmente, a partir de la línea divulgativa de Gombrich, se ha valorado que nos aporta el conocimiento de la Historia de la Arte en el análisis de la imagen. La capacidad de contextualización de las imágenes dentro de un momento histórico, social, artístico, etc. Una de las trampas que nos impone la Historia del Arte es que tendemos a presuponer conceptos en cuanto recibimos datos de ella. Hemos visto el caso de Van Gogh en "Cuervos sobrevolando campos de trigo". Nuestra mente (como plantea la ley de cierre de la Gestalt) tiende a asociar cuestiones y cerrar significados. Esa es la primera trampa (y ventaja) de la Historia del Arte: La trampa del autor, su biografía o del movimiento artístico.


Esa "trampa del autor" puede ser, no obstante, increiblemente reveladora en ciertas ocasiones. Si conocemos las obsesiones temáticas o los aspectos recurrentes de la filmografía de un director de cine, debemos ser capaces de encontrar el sentido a las variaciones que puede plantear sobre ese tema y abrir nuestra capacidad de comprender su obra.

En la sesión de hoy hemos analizado ese caso en la crítica cinematográfica de Cahiers de Cinema.

La misma lógica encontramos cuando analizamos una imagen "con nombre". El título es un "ancla" para el significado que le podemos dar a dicha imagen. Ese ancla puede ser reveladora o hundirnos en lo más profundo de un error. El mejor ejemplo lo podemos ver en este video: "Rubia caliente masajea negro": http://www.youtube.com/watch?v=1aADVDI3Zx8

Esa es la segunda trampa (y ventaja) de la Historia del Arte: la trampa del título

Por supuesto, la Historia del Arte nos ofrece muchos elementos de interés: autor, obra, movimiento, etc. que podemos y debemos añadir cuando analizamos en profundidad una imagen pero debemos tener cuidado de que ese mismo conocimiento no condicione lo que deberíamos ser capaces de ver.

Lectura recomendada: "Historia del Arte" de Gombrich (ver aquí. No cobro comisión)

5.X.2011 (1): Trabajo Asignatura

Pautas del trabajo de la asignatura (las dejaré listas antes del 15 de octubre de 2011)