jueves, 6 de octubre de 2011

5.X.2011 (2): Ver es Construir (2).

En la sesión de hoy, hemos planteado el papel de otra disciplina académica vinculada al análisis de la imagen. Concretamente, "La Historia del Arte". Principalmente, a partir de la línea divulgativa de Gombrich, se ha valorado que nos aporta el conocimiento de la Historia de la Arte en el análisis de la imagen. La capacidad de contextualización de las imágenes dentro de un momento histórico, social, artístico, etc. Una de las trampas que nos impone la Historia del Arte es que tendemos a presuponer conceptos en cuanto recibimos datos de ella. Hemos visto el caso de Van Gogh en "Cuervos sobrevolando campos de trigo". Nuestra mente (como plantea la ley de cierre de la Gestalt) tiende a asociar cuestiones y cerrar significados. Esa es la primera trampa (y ventaja) de la Historia del Arte: La trampa del autor, su biografía o del movimiento artístico.


Esa "trampa del autor" puede ser, no obstante, increiblemente reveladora en ciertas ocasiones. Si conocemos las obsesiones temáticas o los aspectos recurrentes de la filmografía de un director de cine, debemos ser capaces de encontrar el sentido a las variaciones que puede plantear sobre ese tema y abrir nuestra capacidad de comprender su obra.

En la sesión de hoy hemos analizado ese caso en la crítica cinematográfica de Cahiers de Cinema.

La misma lógica encontramos cuando analizamos una imagen "con nombre". El título es un "ancla" para el significado que le podemos dar a dicha imagen. Ese ancla puede ser reveladora o hundirnos en lo más profundo de un error. El mejor ejemplo lo podemos ver en este video: "Rubia caliente masajea negro": http://www.youtube.com/watch?v=1aADVDI3Zx8

Esa es la segunda trampa (y ventaja) de la Historia del Arte: la trampa del título

Por supuesto, la Historia del Arte nos ofrece muchos elementos de interés: autor, obra, movimiento, etc. que podemos y debemos añadir cuando analizamos en profundidad una imagen pero debemos tener cuidado de que ese mismo conocimiento no condicione lo que deberíamos ser capaces de ver.

Lectura recomendada: "Historia del Arte" de Gombrich (ver aquí. No cobro comisión)

No hay comentarios:

Publicar un comentario