En la clase de hoy -y de cara a las presentaciones de la semana que viene (día 10 de noviembre)- se ha planteado los problemas que presenta la actividad comunicativa, qué es un pitch y cómo se pueden aplicar los principios de la retórica clásica para ayudarnos.
En primer lugar, se han abordado los problemas de la transparencia comunicativa a través del problema de los cuadrados. Ahí se han definido problemas de emisor, mensaje y receptor. En segundo lugar, cómo afectan esos problemas a la hora de plantear el pitching y cómo todo esto redunda en ¿Para quién se hacen las cosas? La importancia de contestar honestamente a esa pregunta, va a determinar nuestra capacidad de empatizar con el destinatario y, por ende, conseguir una comunicación más eficaz.
A la hora de aplicar eso en un pitch (de un formato, una sinopsis, lo qué sea) debemos tener en cuenta que se trata de un discurso (escrito o oral) en el que esperamos convencer a alguién de que invierta su dinero y su tiempo en sacar adelante nuestra idea. Para conseguirlo, hemos retrocedido a la retórica clásica (cuyo definición era la configuración de lenguaje para obtener los propios fines). No existe un manual de uso sobre esto, sino unas indicaciones que, según los contextos, se pueden aplicar (o no).
La clase se ha centrado en lo que los griegos denominaban la inventio, la dispositio y la elocutio. Es decir, la elaboración de argumentos, su ordenación y la articulación estilística.
La inventio, como hemos visto, se centra en recuperar una idea y explicarla con argumentos que parezcan "nuevos". En definitiva, buscar nuevas formas de contar lo de siempre, de obtener legitimidad para ese discurso. Una de las formas más habituales es recurrir a la división de ethos (la legitimidad reside en el emisor por su carisma y/o credibilidad), pathos (lo emocional, el recurso a las emociones) y logos (convencer a través de elementos lógicos, usando la razón).
La dispositio plantea la construcción del discurso (el orden de sus elementos) una vez que tenemos claros los elementos que vamos a incluir en él. Planteabamos las partes clásicas de un discurso según Aristóteles (actualizado por Cicerón) de Introducción, Cuerpo y Conclusión. Las subdiviones que plantean y algunas indicaciones para preparar un discurso eficaz.
Por último, la elocutio la definíamos como la necesidad de conocer la gramática y plantear una correcta puesta en escena. Cerraremos los aspectos más representativos en la próxima clase.
Tengo una duda:¿Los apuntes de clase son suficientes para el examen? Si no es así,me gustaría saber qué manual/es se deberían de seguir,porque la verdad es que estoy un poco perdida en eso.
ResponderEliminarUn saludo!