El planning para las clases que faltan por impartir será el siguiente:
7.12.2011 Introducción a la fotografía
14.12.2011 Introducción al mundo de las narraciones gráficas (occidental y oriental).
Estudio de caso: Spiderman y el 11S
21.12.2011 El cómic underground.
11.1.2012 Introducción al cine y la televisión.
18.1.2012 Introducción a los videojuegos (I).
Espero que esta clase se imparta en el aula de informática.
25.1.2012 Introducción a los videojuegos (II). Explicación examen final.
Breve diario de las "magistrales" de "Cultura de la Imagen" de 1º de Grado de Comunicación Audiovisual (CES Felipe II - UCM)
martes, 6 de diciembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Clases Pendientes
Estas navidades espero poner los posts correspondientes a las clases del 14, 23 y 30 de noviembre. Perdonad el retraso.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Cambio Clase CdI
Estimados,
Hay un pequeño cambio en los horarios. El próximo lunes 14 de noviembre (en horario de 11 a 13 horas) tendremos la clase teórica de Cultura de la Imagen. La clase de Teoría de la Comunicación que deberías tener en ese horario se cambia, por tanto, al miércoles 16 de noviembre de 9 a 11). O sea, sólo durante la semana que viene, cuando tenéis la clase teórica de Teoría de la Comunicación tendréis Cultura de la Imagen y a la inversa.
Es decir (que siempre hay alguno que se lía):
Lunes, 14.11.2011 de 11 a 13: Cultura de la Imagen con Salvador Gómez
Miércoles, 16.11.2011 de 9 a 11: Teoría de la Comunicación con Gema Alcolea.
Hay un pequeño cambio en los horarios. El próximo lunes 14 de noviembre (en horario de 11 a 13 horas) tendremos la clase teórica de Cultura de la Imagen. La clase de Teoría de la Comunicación que deberías tener en ese horario se cambia, por tanto, al miércoles 16 de noviembre de 9 a 11). O sea, sólo durante la semana que viene, cuando tenéis la clase teórica de Teoría de la Comunicación tendréis Cultura de la Imagen y a la inversa.
Es decir (que siempre hay alguno que se lía):
Lunes, 14.11.2011 de 11 a 13: Cultura de la Imagen con Salvador Gómez
Miércoles, 16.11.2011 de 9 a 11: Teoría de la Comunicación con Gema Alcolea.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Pitch para el 10.XI.2011 (Práctica)
El próximo jueves (10.XI.2011) me encargaré de la sesión de prácticas con vosotros. En dicha sesión vuestro cometido es presentar un pitch en menos de cinco minutos por grupos de no más de 3 personas (es decir, 1, 2 o 3).
El objetivo es ofrecer un discurso persuasivo para "vender" algo. Se define "algo" por cualquier formato audiovisual (película, guión, formato de entretenimiento, documental, etc). Podéis plantear una idea nueva (lo más preferible) o algo que ya exista (Gran Hermano, La Ruleta de la Fortuna, ET, etc) como si no lo hiciese. Por supuesto, la exigencia si utilizáis un producto que ya exista, crece puesto que contáis con más material.
La presentación no puede durar más de cinco minutos (y no se escuchará ninguna que sobrepase ese tiempo). A continuación se realizarán algunas observaciones sobre el trabajo y se calificará. Aquellos que no quieran realizar la exposición, podrán solicitarlo, aunque la práctica se les puntuará con un 5. Se recomienda que todo el mundo la realice. Aquello que no la hagan, deberán -además- realizar un pequeño trabajo que se indicará en su momento para conseguir la puntuación de 5 en la práctica (sin exposición, la nota es y será de 5).
Esquema de situación:
Queréis vender una idea, un formato, un "algo" audiovisual (o otra cosa si habláis conmigo previamente y autorizó vuestro proyecto) y tenéis delante a un productor (o varios) con dinero para invertir en uno de miles de proyectos que se le van a presentar en el día de hoy. Tenéis que conseguir que sea vuestro proyecto, vuestra idea... ¿Qué podéis ofrecer y cómo podéis hacerlo?
Cualquier duda sobre la actividad, se puede poner en comentarios o enviarme un correo electrónico.
El objetivo es ofrecer un discurso persuasivo para "vender" algo. Se define "algo" por cualquier formato audiovisual (película, guión, formato de entretenimiento, documental, etc). Podéis plantear una idea nueva (lo más preferible) o algo que ya exista (Gran Hermano, La Ruleta de la Fortuna, ET, etc) como si no lo hiciese. Por supuesto, la exigencia si utilizáis un producto que ya exista, crece puesto que contáis con más material.
La presentación no puede durar más de cinco minutos (y no se escuchará ninguna que sobrepase ese tiempo). A continuación se realizarán algunas observaciones sobre el trabajo y se calificará. Aquellos que no quieran realizar la exposición, podrán solicitarlo, aunque la práctica se les puntuará con un 5. Se recomienda que todo el mundo la realice. Aquello que no la hagan, deberán -además- realizar un pequeño trabajo que se indicará en su momento para conseguir la puntuación de 5 en la práctica (sin exposición, la nota es y será de 5).
Esquema de situación:
Queréis vender una idea, un formato, un "algo" audiovisual (o otra cosa si habláis conmigo previamente y autorizó vuestro proyecto) y tenéis delante a un productor (o varios) con dinero para invertir en uno de miles de proyectos que se le van a presentar en el día de hoy. Tenéis que conseguir que sea vuestro proyecto, vuestra idea... ¿Qué podéis ofrecer y cómo podéis hacerlo?
Cualquier duda sobre la actividad, se puede poner en comentarios o enviarme un correo electrónico.
2.XI.2011. Intermedio: Retórica y Pitch.
En la clase de hoy -y de cara a las presentaciones de la semana que viene (día 10 de noviembre)- se ha planteado los problemas que presenta la actividad comunicativa, qué es un pitch y cómo se pueden aplicar los principios de la retórica clásica para ayudarnos.
En primer lugar, se han abordado los problemas de la transparencia comunicativa a través del problema de los cuadrados. Ahí se han definido problemas de emisor, mensaje y receptor. En segundo lugar, cómo afectan esos problemas a la hora de plantear el pitching y cómo todo esto redunda en ¿Para quién se hacen las cosas? La importancia de contestar honestamente a esa pregunta, va a determinar nuestra capacidad de empatizar con el destinatario y, por ende, conseguir una comunicación más eficaz.
A la hora de aplicar eso en un pitch (de un formato, una sinopsis, lo qué sea) debemos tener en cuenta que se trata de un discurso (escrito o oral) en el que esperamos convencer a alguién de que invierta su dinero y su tiempo en sacar adelante nuestra idea. Para conseguirlo, hemos retrocedido a la retórica clásica (cuyo definición era la configuración de lenguaje para obtener los propios fines). No existe un manual de uso sobre esto, sino unas indicaciones que, según los contextos, se pueden aplicar (o no).
La clase se ha centrado en lo que los griegos denominaban la inventio, la dispositio y la elocutio. Es decir, la elaboración de argumentos, su ordenación y la articulación estilística.
La inventio, como hemos visto, se centra en recuperar una idea y explicarla con argumentos que parezcan "nuevos". En definitiva, buscar nuevas formas de contar lo de siempre, de obtener legitimidad para ese discurso. Una de las formas más habituales es recurrir a la división de ethos (la legitimidad reside en el emisor por su carisma y/o credibilidad), pathos (lo emocional, el recurso a las emociones) y logos (convencer a través de elementos lógicos, usando la razón).
La dispositio plantea la construcción del discurso (el orden de sus elementos) una vez que tenemos claros los elementos que vamos a incluir en él. Planteabamos las partes clásicas de un discurso según Aristóteles (actualizado por Cicerón) de Introducción, Cuerpo y Conclusión. Las subdiviones que plantean y algunas indicaciones para preparar un discurso eficaz.
Por último, la elocutio la definíamos como la necesidad de conocer la gramática y plantear una correcta puesta en escena. Cerraremos los aspectos más representativos en la próxima clase.
En primer lugar, se han abordado los problemas de la transparencia comunicativa a través del problema de los cuadrados. Ahí se han definido problemas de emisor, mensaje y receptor. En segundo lugar, cómo afectan esos problemas a la hora de plantear el pitching y cómo todo esto redunda en ¿Para quién se hacen las cosas? La importancia de contestar honestamente a esa pregunta, va a determinar nuestra capacidad de empatizar con el destinatario y, por ende, conseguir una comunicación más eficaz.
A la hora de aplicar eso en un pitch (de un formato, una sinopsis, lo qué sea) debemos tener en cuenta que se trata de un discurso (escrito o oral) en el que esperamos convencer a alguién de que invierta su dinero y su tiempo en sacar adelante nuestra idea. Para conseguirlo, hemos retrocedido a la retórica clásica (cuyo definición era la configuración de lenguaje para obtener los propios fines). No existe un manual de uso sobre esto, sino unas indicaciones que, según los contextos, se pueden aplicar (o no).
La clase se ha centrado en lo que los griegos denominaban la inventio, la dispositio y la elocutio. Es decir, la elaboración de argumentos, su ordenación y la articulación estilística.
La inventio, como hemos visto, se centra en recuperar una idea y explicarla con argumentos que parezcan "nuevos". En definitiva, buscar nuevas formas de contar lo de siempre, de obtener legitimidad para ese discurso. Una de las formas más habituales es recurrir a la división de ethos (la legitimidad reside en el emisor por su carisma y/o credibilidad), pathos (lo emocional, el recurso a las emociones) y logos (convencer a través de elementos lógicos, usando la razón).
La dispositio plantea la construcción del discurso (el orden de sus elementos) una vez que tenemos claros los elementos que vamos a incluir en él. Planteabamos las partes clásicas de un discurso según Aristóteles (actualizado por Cicerón) de Introducción, Cuerpo y Conclusión. Las subdiviones que plantean y algunas indicaciones para preparar un discurso eficaz.
Por último, la elocutio la definíamos como la necesidad de conocer la gramática y plantear una correcta puesta en escena. Cerraremos los aspectos más representativos en la próxima clase.
martes, 25 de octubre de 2011
Lecturas correspondientes a la parte teórica.
Clase del 26.X.2011
La Clase del 26.X.2011 será en el salón de grados del Edificio Lucas Jordán (segunda planta) y será impartida por el Catedrático de Historia de la Comunicación Social, Julio Montero Díaz. Dicha sesión comenzará a las 9.15 y terminará a las 11.00 (por tanto, dentro del horario de clase).
El contenido de dicha conferencia forma parte de la materia de la asignatura. Se tratará la capacidad del cine para construir imaginarios sociales y, sobre todo, sul papel en la reconstrucción del pasado de las sociedades en las que se sitúa. Si hay algún material relacionado con dicha charla, se publicará posteriormente.
El contenido de dicha conferencia forma parte de la materia de la asignatura. Se tratará la capacidad del cine para construir imaginarios sociales y, sobre todo, sul papel en la reconstrucción del pasado de las sociedades en las que se sitúa. Si hay algún material relacionado con dicha charla, se publicará posteriormente.
jueves, 20 de octubre de 2011
19.X.2011. Ver es Construir (III)
Subiré los contenidos de esta clase en cuanto termine el congreso del próximo 26.
viernes, 7 de octubre de 2011
Offtopic: Un/Otro Post (más) sobre Steve Jobs
Y ni siquiera es mio propio... Pero me parece interesante leer "Steve Jobs y los videojuegos" de Gonzalo Frasca en un momento en que media humanidad está apenada por la noticia y la otra media entra en estado de colera por el agravio comparativo (por las muertes en el mundo, el icono del consumismo, etc.) y porque Jobs nunca les regaló dolares.
Bonustrack: Y si, su discurso en Stanford es de los que marcaron una época. Con subtítulos aquí.
Bonustrack: Y si, su discurso en Stanford es de los que marcaron una época. Con subtítulos aquí.
Offtópic: Raymond Quenau, Ejercicios de Estilo y 100.000 millones de poemas.
A veces creo que el hecho de que Raymond Quenau (1903-1976), escritor frances, sea casi un desconocido para muchos de mis estudiantes es una triste señal. Sobre todo, en una época de encefalograma plano del interés, la creatividad y la originalidad. En cualquier caso, me ha parecido que tenía interés rescatar a Quenau en mitad de la clase de hoy, porque con Ejércicios de estilo y 100.000 millones de poemas demostró las posibilidades de mutar la voz y de presentar -de forma insólita- lo mismo cambiando la forma, no el contenido.

PD. Aunque es posible descargar el libro a través de Internet, mi consejo es que lo pidáis prestado en una biblioteca, a un amigo o a mi mismo. Es de esos libros en los que merece la pena "descubrir" las nuevas variantes a medida que uno va pasando las hojas. También está a vuestra disposición en mi despacho SIEMPRE que me hayaís entregado la ficha de clase (para que anote el prestamo).
100.000 millones de poemas (1961) es un conjunto de sonetos (de versos propiamente dicho) que pueden combinarse de múltiples formas permitiendo componer los 100.000 millones de poemas a los que alude el título. Un experimento curioso que se puede ver trasladado a Internet (en inglés y francés) aquí.
Sin embargo, no os quedéis en lo que Quenau hizo en la literatura, pensar en cómo todo ésto se puede aplicar en lo audiovisual y las posibilidades que ofrece conocer esa amplitud de gamas narrativas con las que él experimentaba. Veréis que merece la pena.
jueves, 6 de octubre de 2011
5.X.2011 (2): Ver es Construir (2).
En la sesión de hoy, hemos planteado el papel de otra disciplina académica vinculada al análisis de la imagen. Concretamente, "La Historia del Arte". Principalmente, a partir de la línea divulgativa de Gombrich, se ha valorado que nos aporta el conocimiento de la Historia de la Arte en el análisis de la imagen. La capacidad de contextualización de las imágenes dentro de un momento histórico, social, artístico, etc. Una de las trampas que nos impone la Historia del Arte es que tendemos a presuponer conceptos en cuanto recibimos datos de ella. Hemos visto el caso de Van Gogh en "Cuervos sobrevolando campos de trigo". Nuestra mente (como plantea la ley de cierre de la Gestalt) tiende a asociar cuestiones y cerrar significados. Esa es la primera trampa (y ventaja) de la Historia del Arte: La trampa del autor, su biografía o del movimiento artístico.

Esa "trampa del autor" puede ser, no obstante, increiblemente reveladora en ciertas ocasiones. Si conocemos las obsesiones temáticas o los aspectos recurrentes de la filmografía de un director de cine, debemos ser capaces de encontrar el sentido a las variaciones que puede plantear sobre ese tema y abrir nuestra capacidad de comprender su obra.
En la sesión de hoy hemos analizado ese caso en la crítica cinematográfica de Cahiers de Cinema.
La misma lógica encontramos cuando analizamos una imagen "con nombre". El título es un "ancla" para el significado que le podemos dar a dicha imagen. Ese ancla puede ser reveladora o hundirnos en lo más profundo de un error. El mejor ejemplo lo podemos ver en este video: "Rubia caliente masajea negro": http://www.youtube.com/watch?v=1aADVDI3Zx8

Esa "trampa del autor" puede ser, no obstante, increiblemente reveladora en ciertas ocasiones. Si conocemos las obsesiones temáticas o los aspectos recurrentes de la filmografía de un director de cine, debemos ser capaces de encontrar el sentido a las variaciones que puede plantear sobre ese tema y abrir nuestra capacidad de comprender su obra.
En la sesión de hoy hemos analizado ese caso en la crítica cinematográfica de Cahiers de Cinema.
La misma lógica encontramos cuando analizamos una imagen "con nombre". El título es un "ancla" para el significado que le podemos dar a dicha imagen. Ese ancla puede ser reveladora o hundirnos en lo más profundo de un error. El mejor ejemplo lo podemos ver en este video: "Rubia caliente masajea negro": http://www.youtube.com/watch?v=1aADVDI3Zx8
Esa es la segunda trampa (y ventaja) de la Historia del Arte: la trampa del título
Por supuesto, la Historia del Arte nos ofrece muchos elementos de interés: autor, obra, movimiento, etc. que podemos y debemos añadir cuando analizamos en profundidad una imagen pero debemos tener cuidado de que ese mismo conocimiento no condicione lo que deberíamos ser capaces de ver.
Por supuesto, la Historia del Arte nos ofrece muchos elementos de interés: autor, obra, movimiento, etc. que podemos y debemos añadir cuando analizamos en profundidad una imagen pero debemos tener cuidado de que ese mismo conocimiento no condicione lo que deberíamos ser capaces de ver.
Lectura recomendada: "Historia del Arte" de Gombrich (ver aquí. No cobro comisión)
5.X.2011 (1): Trabajo Asignatura
Pautas del trabajo de la asignatura (las dejaré listas antes del 15 de octubre de 2011)
viernes, 30 de septiembre de 2011
Sesión 29.IX.2011: Análisis de Guión y Tratamiento
jueves, 29 de septiembre de 2011
Sesión 28.IX.2011 (2): Ver es construir.
En la primera sesión teórica de la asignatura hemos planteado la cuestión de cómo "estructurar la visión". Una especie de juego de Sherlock Holmes en el que tratamos de "estrujar" las imágenes para obtener todo el significado que esconden. Por supuesto, hay imágenes en las que es más fácil hacerlo que con otras pero, para obtener el mejor resultado posible, existen diferentes herramientas a nuestra disposición.
La primera de ellas, es en análisis de las imágenes desde la Iconografía cuyo principal valedor es el teórico Erwin Panofsky. El método consiste en una lectura de imágenes en tres niveles del que nos interesan más los resultados que el método en sí mismo. Grosso modo, lo podemos definir como un acto interpretativo de las obras en su totalidad a través de tres pasos: la descripción preiconográfica, la interpretación de su sentido iconográfico y, por último, la interpretación iconológica. Se trata, por tanto, de un análisis de lo descriptivo a lo interpretativo.
También hemos visto los peligros de la sobre-interpretación y las limitaciones del modelo que, además, está planteado como herramienta de trabajo sobre pintura del Renacimiento (siglos XV y XVI).

Abbey Road ha sido el ejemplo perfecto para detectar los problemas que nos puede dar la sobreinterpretación. Para aquellos interesados en leer un poco sobre la "famosa" toma de fotos de Abbey Road y las variaciones, sobre todo en la cultura popular, que supuso, os recomiendo la siguiente entrada.

Lectura recomendada: “Estilo e Iconología en E.H. Gombrich; una revisión crítica al pensamiento de Erwin Panofsky” de Carlos Montes Serrano. Podeís consultarlo en http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0451.html
Bonus Track: La gira, en solitario, de Paul McCartney fue titulada "Paul is Live" con la siguiente portada ¿A qué se debería?

Sesión 28.IX.2011 (1): Presentación
En la primera parte de la sesión del 28.IX. 2011 se han presentado las principales líneas de trabajo de la asignatura: programa orientativo, método de evaluación y metodología de las clases magistrales y prácticas. Para cualquier aclaración -o solicitar una copia del programa de la asignatura, disponible aquí- se puede contactar con los profesores de la asignatura. Además, el programa se encuentra disponible para su reproducción en la sección de reprografía del centro.
Se ha planteado el carácter introductorio de la asignatura para unos alumnos de 1º de grado de Comunicación Audiovisual que deben comenzar a adquirir un vocabulario y bagaje teórico que justifique su elección académica y profesional.
Se ha planteado el carácter introductorio de la asignatura para unos alumnos de 1º de grado de Comunicación Audiovisual que deben comenzar a adquirir un vocabulario y bagaje teórico que justifique su elección académica y profesional.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)